José Guardiola, los orígenes del cantante
Solapas principales
José Guardiola (1930-2012) gozó de enorme fama durante las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo. Su éxito se basó en cantar en castellano clásicos de la canción italiana, francesa y americana. Durante su extensa carrera grabó más de medio millar de canciones. En la prensa de la época se decía de él que era el Frank Sinatra español. Las comparaciones y los encasillamientos pueden llegar a ser odiosas, pero lo que si está claro es que se erigió como una figura indispensable en la historia de la canción española. En lengua catalana se le considera uno de los pioneros junto a las hermanas Serrano en grabar canción moderna en catalán.
En la década de los cuarenta del pasado siglo, Guardiola estudiaba en el Conservatorio de Barcelona. Allí coincidiría con futuros músicos como Ricard Roda, Tete Montoliu, Jesús Peyrón o Josep Cunill, entre otros. Una generación que se vio sacudida por el jazz. Guardiola con algunos de los compañeros de Conservatorio formó parte de la orquesta Crazy Boys. Hay que matizar que antes de la guerra ya había una orquesta con este nombre, pero no tenía nada que ver con la Crazy Boys que se creó en la posguerra. La Crazy Boys de la posguerra, tenía su origen en una orquesta anterior, la Muchachos Locos. Esta orquesta, creada a mediados de los años cuarenta destacaba porque era la orquesta con los músicos más jóvenes. Todos eran estudiantes. Cuando la Muchachos Locos se terminó, algunos de sus integrantes, capitaneados por Josep Maria Martí, fundaron en 1948 la Crazy Boys, el mismo nombre pero en inglés. Entre los integrantes de aquella orquesta dirigida por Martí figuraban: Jordi Coll, Josep Cunill, Joan Roca, Jesús Peyrón, Ricard Roda, Enrique López, Josep Piñol, José Dib, José Xinchó, Antoni Sagi "Chupi" y Josep Guardiola. Una de las grandes figuras de aquella joven orquesta era un joven saxofonista de diecisiete años, Ricard Roda. En temas como "Flamingo" su saxo alto sonaba de tal manera que la gente dejaba de bailar para oírlo tocar.
Guardiola, en la Crazy Boys, también tocaba el saxofón. En ocasiones he oído decir que Guardiola era un brillante saxofonista con un gran futuro que se vio roto cuando se convirtió en cantante. Seguramente esto es exagerado, porque consultando a personas que trabajaron con él en la Crazy Boys, me cuentan que era un saxofón correcto pero que ni mucho menos era un Ricard Roda o un Salvador Font "Mantequilla". Era un saxo que cumplía bien su trabajo y punto. Como se convirtió en cantante? El origen lo encontramos en la Crazy Boys cuando en un concierto que hicieron en Sabadell, en el Club de Tenis, las circumstancias lo llevaron a cantar. Aquel día, el pianista habitual, Josep Cunill, no pudo ir al concierto. Tenía examen en el Conservatorio al día siguiente y tenía que estudiar porque no se podía permitir suspender. En aquel bolo, Jesús Peyrón, que en los Crazy Boys ejercía de trombón sustituyó a Cunill. El concierto comenzó con el repertorio habitual, formado básicamente por temas de Glenn Miller y Benny Goodman. Cuando llevaban cerca de 45 minutos tocando, se les acercó el presidente de la entidad quejándose de que no estaban haciendo ningún tema cantado. Los integrantes de la Crazy Boys se miraron con perplejidad porque ni llevaban cantante ni habían ensayado ningún tema con letra. Tenían que hacer algo, cantar alguna canción para tener contento a aquel que les había contratado. Pero ninguno de ellos sabía cantar ninguna canción y se extendió la preocupación hasta que José Guardiola dijo que él sabía una canción y que se podía probar a ver que pasaba. La canción en concreto era "Laura", un tema de David Raksin que formaba parte de la película homónima dirigida por Otto Preminger en 1944. Dijo el tono en el que debían tocar sus compañeros, los acordes que la formaban y la encararon.
Al finalizar la canción la gente aplaudió enloquecida. Guardiola hizo un interpretación excelente teniendo en cuenta que era la primera vez que cantaba aquella bella melodía en directo. Después continuaron con los temas instrumentales hasta que volvió el señor presidente para pedirles más música cantada. Como Guardiola no sabía ninguna más volvieron a "Laura" argumentando que había gustado tanto que por petición la volvían a repetir. Cuando se terminó el concierto, el bis volvió a ser "Laura". Aquel día "Laura" se hizo tres veces y certificó el camino de Guardiola hacia la canción.