La Rondalla de la Costa
Solapas principales
En 1976 el sello Zeleste / Edigsa publicaba Records de València de La Rondalla de la Costa. Con la perspectiva que da el tiempo podemos decir que este álbum y esta formación fue el punto de partida de toda la experimentación de nuestra tradición musical y los instrumentos de cuerda con base mediterránea: Laúdes, guitarras, mandolinas...
La idea original de esta formación surgió de Marià Albero, un valenciano que había editado algunos sencillos muy interesantes pero que buscaba una interacción más colectiva. Para llevar a cabo el proyecto animó a su amigo Manel Joseph. Querían coger poetas valencianos y letras populares y cantarlas con una rondalla, pero una rondalla del tipo aragonés, como las que había. El encaje no funcionó. Tras pensarlo mucho a Manel Joseph se le ocurrió que la mejor manera de desatascar el proyecto era haciendo una visita a Xavier Batllés de la Orquestra Mirasol. Batllés se cogió el proyecto en serio hasta el punto que empezó a repartir instrumentos de cuerda, mayoritariamente de la familia de la guitarra, a la mayoría de guitarristas que había en Barcelona: Toni Xuclà, Oriol Carreras, Rafael Zaragoza "Zarita" y una larga lista de nombres. Xavier Batllés también fue quien bautizó con el nombre de "pernils" a toda esta familia de instrumentos. De esta manera surgió una nueva manera de ver las rondallas, que se llamó La Rondalla de la Costa.
A través de toda la tradición de la música mediterránea desde Marruecos a los puertos de Grecia, La Rondalla intentaba profundizar en las raíces de nuestra cultura musical. En el tema instrumental "L’autobús fa l’amor amb les torres de Quart", obra de Xavier Batllés, encontramos todas estas referencias y sonoridades mencionadas. El título se le ocurrió a Xavier Batllés al ver la imagen del autobús pasando por la puerta de las torres de Quart de Valencia.
En La Rondalla de la Costa, Marià Albero también pretendía musicar y dar a conocer la obra de poetas valencianos como Enric Soler i Godes o Enric Navarro Borràs. De Soler i Godes Albero recitaba un poema despojado de música que tituló "Poema". De Navarro Borràs, escritor y político valenciano, Albero rescató "El vol en arc", extraído de un libro homónimo que Borràs publicó en 1935.
Records de València es un disco muy especial y muy a tener en cuenta por todo lo que significaría. Hemos hablado del contexto musical en el que se desarrollaría la música de La Rondalla de la Costa, los "pernils", la manía de Marià Albero por musicar poetas valencianos, pero a parte de esto el disco también recoge canciones populares de los Países Catalanes como "Roseta d’Olivella" o "Lo tio Pep". Temas más festivos, como "Ntra. Sra. de les Planes"de Manel Joseph y Xavier Batllés.
La vida discográfica de La Rondalla sólo la encontramos reflejada con este LP pero la semilla que plantaron en su día y las posteriores ramificaciones que fueron surgiendo nos obligan a tener a La Rondalla de la Costa como referencia y guía.