Jordi Batiste y la lluna en el fang

  • Posted on: 6 April 2019
  • By: admin

El pasado jueves 4 de abril de 2019, en el CAT, dentro del festival Barnasants, Jordi Batiste presentaba su último trabajo, La lluna en el fang (Picap, 2019).
Saber de la noticia de la publicación y presentación de un nuevo disco de Jordi Batiste siempre es motivo de celebración. Estamos hablando de uno de los artistas más trascendentales e influyentes de la canción catalana de todos los tiempos. Mientras surgía la Nova Cançó en la década de los sesenta del pasado siglo él iba un paso más adelante y apostaba por los nuevos aires marcados por el rock y el folk fundando con su hermano el grupo Els Tres Tambors, artífice de temas referenciales para las futuras generaciones como "El noi dels cabells llargs". De ahí pasaría al Grup de Folk, con los nuevos aires crearía con Enric Herrera el grupo de rock progresivo Màquina! para luego reinventarse con Ia & Batiste y todo lo que vendría después. Poca broma ante este mito de nuestra música.
En cuanto a La llluna en el fang y su presentación en el Barnasants fui virgen, sin haber escuchado todavía el disco. La única referencia que tenía era la pequeña nota que había escrito el mismo autor en las redes sociales en la que explicaba que era un disco muy personal y que le había costado mucho. A partir de ahí yo pensaba que me encontraría con las canciones más destacadas y esperaba que nos obsequiara con alguno de sus hits más especiales en un recorrido por lo más destacado de su carrera. Pues bien, no pasó nada de eso y la sorpresa fue verme sumergidos en un espectáculo que partiendo de la música abarcaba la literatura pero también las artes visuales, la historia, la poesía, el surrealismo habitual de Batiste y alguna expresión más que ahora se me escapa. Y es que La lluna en el fang no es un disco convencional sino que va más allá de eso. Podría enmarcarse como disco conceptual ya que desarrolla una historia en que todas las canciones tienen un vínculo, desde la que abre el disco hasta la última, concretamente la 15.


La lluna en el fang nace a raíz de la muerte del padre de Jordi Batiste. A través de la herencia de todos sus escritos desde el año 1937, la novela inédita Novembre, Jordi Batiste descubría una historia que le llevó a escribir canciones de una manera casi obsesiva. Pero entre todos estos papeles Batiste también descubrió escritos de su madre donde como pudimos ver en el espectáculo en el que recitó algunos descubrimos una poetisa y escritora muy remarcable y que de alguna manera nos retrataba de manera magistral aquella parte de la Cataluña Republicana, innovadora, feminista y progresista. Haciendo un punto y aparte y desviandome de mi relato, aprovecho para animar a algún editor de casa que visite todos estos escritos porque sería necesario que estuvieran al alcance de todos.
En el CAT, Batiste se presentaba acompañado de un grupo formado por Amadeu Casas (guitarra y voces), Matías Mínguez (bajo eléctrico), Gabriel Mastronardi (teclados) y Salvador Toscano (batería y percusiones). Aparte, lo acompañaron artistas invitados que han colaborado en el disco: Quimi Portet, Carles Belda, Manel Joseph, Laia Rius y la Coral Espígol que en "I vencerem" emergieron entre el público.
Como comentaba anteriormente fue un recital muy diferente al imaginado, en el que Batiste intercalaba los textos de sus padres con la explicación de cómo había llegado a ellos para introducir cada canción. A través de La lluna en el fang descubrimos a un Jordi Batiste más reivindicativo y comprometido que no abandona el surrealismo pero que marca una gran diferencia con trabajos anteriores y que conecta más con el Batiste iniciático, el de Els Tres Tambors. Aparte de la gran puesta en escena y el trabajo de rapsoda, Batiste demostró una enorme forma vocal a la hora de interpretar las canciones, algunas de ellas con registros bastante complicados en los agudos y melodías sinuosas que luchaban con el texto. En cuanto a las canciones relacionadas con la historia destacan "Joan Fàbregas", a ritmo de country-rock donde descubrimos la biografía de uno de los militantes más destacados de Estat Català que murió en el frente y que Jordi Batiste había conocido a través de una carta que éste había enviado a su madre. En una de las cartas que Batiste conservaba en el archivo descubría una flor seca y una bala. Este hecho le había llevado a escribir la canción. Pero donde las canciones tomaron una dimensión mayor eran temas más pausados, mucho más melódicos como la que da título al disco, o por encima de las otras, "Bons amics", donde de alguna manera conectaba con baladas míticas como el "sifón", de Ia & Batiste.
Resumiendo, La lluna en el fang es un espectáculo que hay que ver y sentir y que espero que tenga un largo recorrido por los teatros y auditorios del país.