Sardineta, de rabiosa actualidad
Solapas principales
Sardineta fué una formación que nació en la cooperativa de músicos que estaba situada en la calle Tallers de Barcelona hacia mediados de 1977. El grupo nació a partir de la fusión de dos grupos: La Rondalla de la Costa y Blay Tritono. En la primera formación del grupo estaban Eduard Altaba, Vicente "Morgan" Calvo y Eliseo Parra que habían formado parte de Blay Tritono, a los que se unieron Marià Albero y Toni Xuclà de La Rondalla de la Costa. Completaban esta primera formación Oriol Carreras, uno de los primeros grandes guitarristas derivado al flamenco de la Barcelona de los años setenta del pasado siglo. Aunque mantenía este núcleo de músicos, Sardineta era una formación abierta por la que no paraban de pasar toda clase de músicos y artistas. Tras la trágica muerte de Oriol Carreras, el grupo más estable fue el que formaron Eliseo Parra, Marià Albero, Vicente "Morgan" Calvo, Juan Soriano, Laura Tapias, Eduard Altaba, Toni Xuclà y Toni Palacín, antiguo compañero de Eliseo Parra en Mi Generación.
Sardineta era un grupo al estilo de la primera Orquesta Plateria donde el objetivo era crear un repertorio musical cercano al público muy en la línea de la Transición, recuperar la calle y el descubrimiento de esta a través de las fiestas mayores. El repertorio era un revoltijo de rumba catalana, salsa, pasodoble, cha-cha-cha, jotas, habaneras o rock con un estilo muy personal, innovador y sorprendente. Aparte de tocar, en sus directos se mezclaban parlamentos, una escenografía cuidada y cambios de instrumentos. La Sardineta además, desprendía cierta ideología libertaria.
Yendo al testigo que ha llegado a nuestros días, Sardineta editó un disco homónimo muy interesante en 1979 en el sello Sauce, un sub-sello de la discográfica barcelonesa Belter. El productor fue Quique Tudela de Gatos Negros. Estamos hablando de un disco que hoy es una joya entre los coleccionistas y que es un excelente representante histórico del momento en que se editó, de la etapa de vacío de poder entre la dictadura y la transición donde hubo unos años locos dados a propuestas de este tipo. La primera canción del disco es "Tienen que salir" que ya había salido en 1978 en formato sencillo. Vale la pena recalcar que el grupo hacía música de baile festiva con un claro componente de crítica social. "Tienen que salir" es toda una declaración de intenciones. Musicalmente estamos hablando de un tema fronterizo, de extrarradio, muy potente, cañero, a caballo entre el flamenco, la rumba y el rock. La gracia de la canción es el mensaje. Se trata de una letra que gira alrededor del hecho de que todos los presos políticos tenían que salir de las cárceles. Era la época aquella de "Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía". Resulta curioso observar cómo pasados más de 40 años esta letra pueda ser tan actual.
A pesar de tener una vida efímera, Sardineta disfrutó de cierto reconocimiento y notoriedad fuera de nuestras fronteras, sobre todo a raíz de una gira improvisada que les llevó a viajar por Europa. De hecho imaginemos si era improvisada que llenaron una furgoneta de instrumentos, pan, chorizo, jamón y salieron a la carretera. Tocaron en el metro de París y fue por alguno de estos lugares que llamaron la atención a un hombre que dirigía un local en Holanda. Tras el éxito obtenido durante días en este local en Holanda fueron contratados para tocar en el Festival Fools que duraba 20 días y participaban propuestas de música, teatro y danza.
La canción que sigue a "Tienen que salir" es otra reivindicación, un himno a favor de la legalización del a marihuana y sus beneficios. La lástima es que este disco es desconocido y la ignorancia general ha hecho que los grupos llamados festivos y alternativos que hoy en día hacen bailar a la juventud no la conozcan porque sino sería una canción muy versionada y tocada en las principales fiestas y verbenas "alternativas" (entre comillas).
A partir de febrero de 1979 podemos decir que el grupo se separó pero pocos meses después la formación se volvió a juntar para una serie de actuaciones. Entre estas actuaciones cabe destacar las que hicieron durante diciembre de 1979 en la Cúpula Venus. La formación se separó de manera definitiva en junio de 1980.
El disco continúa con este tono reivindicativo, si primero en "Tienen que salir" reivindicaban la libertad de los presos políticos, y en la segunda, el "No et creguis cuentos xinos”, la legalización de la marihuana, en "Nuestro instumento" se quejaban y pedían que los instrumentos de los músicos fueran tratados como herramientas de trabajo, un oficio, sin impuesto de lujo. Una queja que pasadosmás de 40 años sigue siendo una reivindicación sin resolver.
Como decíamos al principio, Sardineta cultivaba tal variedad de estilos que dificulta el poner una etiqueta al grupo más allá de saber que era una formación con una clara intención de acercarse al público y hacerlo disfrutar y bailar. Precisamente por este hecho, Sardineta es el claro ejemplo de que aunque la propuesta era innovadora, diversificada y lejos de las etiquetas concretas, estos proyectos tan diversificados y avanzados no acaban de hacerse un lugar. Parece que el público se mueve mucho mejor con etiquetas concretas, identificando el grupo o el solista con una propuesta concreta y muy precisa. En el disco también encontramos otros temas como "L’habanera" pero no se trata de una habanera cualquiera, precisamente el artículo le da esa fuerza y personalidad concreta. "L’habanera" es una composición de Eliseo Parra y Vicent Torrent. Se trata de una composición que posteriormente Eliseo Parra ha reincorporado a su repertorio en solitario y que ha grabado en su discografía.
A través del buen amigo y ex miembro de Sardineta, Toni Palacín, supe que aparte de las canciones que se encuentran en el disco, el grupo grabó dos canciones más que no se incluyeron en el disco: La "Jota des d’ací" y "la rumba per a la vaga pagesa".
La "Jota des d’ací" es uno de los temas más emblemáticos de Eliseo Parra. En su larga y exitosa carrera en solitario ya adentrado en el folcklore pasado por su manera de hacer, esta pieza siempre ha formado parte de su repertorio en directo. Es una canción que los seguidores de Parra conocemos a la perfección. La sorpresa está en la otro canción que no entró en el disco, la descartada: "La rumba per a la vaga pagesa". Esta canción fue censurada por la discográfica, que decía que era demasiado extrema y reivindicativa. Es curioso que censuraran esta rumba y en cambio entrara "No et creguis cuentos xinos", una canción que reivindicaba el fumar marihuna y su legalización. Seguramente los de la discográfica no daban importancia o no entendían lo que estaban cantando. En cambio en “La rumba per a la vaga pagesa" proponían una huelga de todos los agricultores y el boicot para reivindicar que el precio que les pagaban los distribuidores les dejara unos márgenes menos medievales. Volvemos al principio, temas que pasados más de 40 años siguen siendo actuales.