Pegasus
Solapas principales
A mediados del pasado mes de julio, Pegasus se convertía en noticia en los principales medios de comunicación. En un primer momento los aficionados a la música y seguidores de Pegasus nos sobresaltamos. Aquel sobresalto se transformó rápidamente en decepción ante la certificación que estábamos soñando y que no era posible que el grupo musical ocupara las cabeceras de los periódicos, la apertura del Telediario, o las tertulias radiofónicas. Pegasus se había hecho viral por ser el nombre que recibe un programa que se utiliza para espiar teléfonos móviles. El Pegasus sólo lo pueden comprar gobiernos y fuerzas de seguridad y el escándalo se había originado porque se descubría que el teléfono del presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, había sido espiado con este software. Pero no sólo el del presidente Torrent sino que la lista se alargaba a otras personalidades como la exdiputada de la CUP Anna Gabriel.
La notoriedad que durante aquellos días cogió el término Pegasus, propició que los colgados de la música siguiéramos teniendo esperanza en que alguien hiciera referencia al grupo Pegasus. Iban pasando los días y la cosa no pintaba bien. Pegasus era un software maligno y un escándalo de grandes proporciones, pero del grupo ni rastro. Cuando ya parecía que lo habíamos perdido todo y que después de los tres o cuatro días de rigor y el posterior eco que puede hacer que la historia se alargue una semana para dar paso a una nueva noticia; saltaron todas las alarmas. Por fin se habló del grupo Pegasus, no como nos hubiera gustado pero al menos se mencionó. En Catalunya Radio, y más concretamente en el programa Catalunya Migdia, Empar Moliner dijo que Pegasus al margen de ser el nombre de un programa de espionaje, era el nombre de un grupo de música. Por fin todos los enfermos de música podíamos escuchar alguna referencia al grupo Pegasus. Pero de golpe nos cayó un jarro de agua fría cuando el conductor del programa, el señor Óscar Fernández dijo que no conocía ni sabía quién era el grupo Pegasus. Pero además, cuando la Moliner puso la música de Pegasus de fondo para hablar del software de espionaje, el conductor del programa soltó que a aquella música le costaba arrancar y cerró el tema. A unos cuántos oyentes este desconocimiento y desprecio nos supo mal.
Pegasus es un grupo de música que está de rabiosa actualidad. En 2019 anunciaron que dejaban los escenarios y durante el 2020 se disponían a hacer una gira de despedida que el Covid-19 ha truncado. Con esta gira, Pegasus pone fin a una historia que comenzó en 1982 con la publicación de su primer trabajo, Nuevos encuentros. Pegasus había nacido a partir de la unión de varios músicos y formaciones importantes del panorama del jazz-rock de la década de los setenta. El grupo lo idearon el guitarrista Max Sunyer y el teclista Josep Mas "Kitflus». Ambos habían formado parte de Iceberg. Los otros dos miembros que completarían la formación serían el batería Santi Arisa que había estado en Fusioon, y Rafel Escoté de Gòtic. Rápidamente los Pegasus gozaron de un enorme prestigio y además tuvieron el mérito de hacerlo en un momento en que el jazz-rock iba a la baja. Su sonido basado en el jazz y el rock pero con un claro componente que partía de las melodías y las formas de la tradición musical mediterránea, los catapultó a disfrutar de una enorme aceptación. Hay datos curiosas, como cuando con la aparición de su segundo disco, Comunicació (1983), la canción «Transmediterrani exprés» sonó en los 40 Principales. Anécdotas aparte, Pegasus se convertirían en una referencia en el panorama internacional. Este hecho se puede observar a través de diversas datos como cuando en 1984 actuaron en el Festival de Jazz de Montreux consiguiendo un gran impacto. Y al año siguiente alcanzarían la cima tocando en uno de los escenarios más emblemáticos del mundo, el Carnegie Hall de Nueva York, en el marco del Kool Jazz Festival.
A mediados de la década de los noventa, Pegasus abandonó los escenarios. Para sorpresa de todos, en 2007 el grupo volvió e incorporó el percusionista Dan Arisa. Y como ya hemos dicho antes, en 2019 comunicaban su adiós definitivo con una gira que esperábamos que debía ser extensa y que la actual pandemia ha truncado. Pegasus nos ha dejado una discografía extensa, con cerca de una decena de álbumes publicados, más la edición de sus maquetas primigenias y un DVD. En el año 2008 la discográfica Picap editó una caja muy interesante que recogía la obra de Pegasus con extensa información y la aportación de textos de los miembros del grupo y del periodista J. M. Hernández Ripoll.
Después de más de tres décadas, Pegasus es una referencia importantísima en la historia de la música. Con su adiós cierran la puerta a un proyecto que nos ha enriquecido y que será recordado.