Ressons de Fusioon
Solapas principales
Una buena excusa para ir a Manresa, es visitar la exposición Ressons de Fusioon que hasta el día 13 de marzo estará en el Centro Cultural El Casino, situado en el Paseo Pere III, en el corazón de la capital del Bages.
La exposición se inauguró este pasado viernes y contó con la presencia de tres de los componentes del grupo: Manel Camp, Santi Arisa y Jordi Camp. En los parlamentos, Santi Arisa hizo un resumen de algunos recuerdos y puso énfasis en la figura de Martí Brunet, el guitarrista que a través de una caja de zapatos y unos montajes de cables, hilos y resistencias construía unos sintetizadores caseros de los que extraía unas sonoridades que después incorporaba a la música de Fusioon. Mientrastanto, Manel Camp se lo iba mirando, sin decir una palabra, no habló y fue fiel a esa manera de hacer de hombre de música, de hablar con los dedos, a través de las teclas del piano.
Pasadosmás de 50 años de la aparición del grupo manresano, todavía no hemos asimilado ese estallido cósmico con los posteriores estragos que ha llegado hasta la fecha. Fusioon existieron entre 1971 y 1976. En un contexto marcado por el final de una dictadura, Fusioon marcó un punto de inflexión muy importante en cuanto al concepto de hacer música en clave moderna y partiendo de las raíces populares. Grabaron tres álbumes propios y participaron en multitud de grabaciones de otros artistas, siendo unos pioneros en la modernización del sonido de éstos. La aparición de Fusioon tuvo impacto internacional en figuras como Mike Oldfield. El autor de Tubular bells admitía que en sus inicios le había marcado el segundo disco de la banda manresana.
La exposición está distribuida en varios espacios que nos ayudan a entender que significó Fusioon. En la entrada nos encontramos con el contexto histórico en el que se desarrollar, donde destaca la ciudad de entonces y la época en la que les tocó vivir, con la dictadura franquista como telón de fondo. En la sala principal nos encontramos con la historia del grupo, paneles que cuentan cada uno de sus álbumes, las partituras originales que escribía Manel Camp, carteles de conciertos, fotografías, recortes de prensa. Es muy interesante la estética de algunos de los carteles que por primera vez se exponen y en los que destaca un diseño muy innovador y rompedor para la época. A través de estos diseños, se percibe claramente que iban mucho más allá de la modernidad establecida. Otro de los grandes detalles de la exposición es que hay tres campanas grandes en las que podemos escuchar piezas emblemáticas del grupo y un panel situado delante nos explica la sonoridad y las particularidades de éstas. En una sala aparte, se puede ver un vídeo de la participación de Fusioon en el programa Ahora de Televisión Española. Se trata de un documento muy interesante donde Fusioon interpreta su versión del “Cant dels Ocells” y los “Tritons” de Manel Camp. A la vez, nos muestra esta sonoridad tan especial y moderna y la visión de un grupo internacional, que habla de tú a tú a los principales conjuntos de rock progresivo. Este vídeo resulta un documento valioso para ver cómo funcionaban. En el centro de la imagen la fuerza y la impronta del batería Santi Arisa, que nos recuerda la contundencia de las baterías de King Crimson. A su izquierda, en silencio, atento pero dirigiendo todo el trabajo, Manel Camp. Entre medio de Arisa y Camp, haciendo de puente entre ambos, el bajista Jordi Camp. A la derecha de todos ellos, como aislado, el estilo y la mirada sideral de Martí Brunet que entra y sale creando unas atmósferas sonoras muy distintas a los guitarristas convencionales.
En otra sala, hay un pequeño documental en el que nos acercamos a la historia del grupo a través del testimonio de sus protagonistas. Por último, la última parte de la exposición se centra en el presente y la presencia de Fusioon en internet.
Esta exposición se enmarca dentro de los actos correspondientes al 75 aniversario de Manel Camp, De Minorisa a Carst.