Màquina! En directo 40 años después
Solapas principales
Este mes de julio hace cuarenta años que Màquina! grabó el mítico doble disco Màquina! En directo. Concretamente se grabó en directo en la Aliança del Poblenou los días 7 y 8 de julio de 1972. Han pasado 40 años y hay algunos datos que aún quedan confusos. Es por ello que para celebrar la efeméride me he decidido a explicar algunos matices que se dicen, otros que son un error pero que el paso del tiempo no ha corregido y otros que pasan de boca en boca pero de los que no se ha dejado constancia. Pero vayamos por partes. Màquina! En directo, marca el punto y final de Màquina! como grupo. A pesar de los logros conseguidos y ser uno de los conjuntos más interesantes del panorama del rock progresivo llegó un momento en el que no hacían conciertos y mover una formación tan grande era muy costoso, por eso decidieron disolverse. Para despedirse, la primera idea era hacer un doble álbum grabado en el estudio que tenía que recoger todas las composiciones que se habían hecho en la última etapa, a la vez que rescatar alguna de la primera época . No obstante, el elevado coste de entrar al estudio y que Àngel Fàbregas no dispusiera de dinero para producir esta aventura propició que se grabara en directo, ya que los costes eran muy inferiores. Los recursos de la grabación fueron bastante precarios y se grabó en un 4 pistas. Por desgracia el sonido deja mucho que desear, excesivamente comprimido y cerrado. No obstante, nos ha quedado el testimonio de aquella aventura, gracias una vez más a Àngel Fàbregas. Además, Màquina! En directo, tiene el honor de ser el primer doble álbum grabado íntegramente en directo que se editó en España.
Màquina! En directo es un trabajo muy completo en el sentido que podemos ver de forma muy clara las diferentes etapas por las que pasó el grupo y lo que podía haber sido si hubiera continuado activo. Una excelente decisión que se tomó para hacer esta despedida fue incorporar a Jordi Batiste. De aquella primera Màquina! podemos oír canciones como "Look away our happiness" o otras posteriores como "Chains". De la etapa posterior sin Batiste, surgida cuando Herrera incorpora el trío de Crac (Benavent, Baleriola, Font) que aportaron una energía fresca de rock y blues que se puede observar en en composiciones como "All right under the rain" de Emili Baleriola o el tradicional "Blues en F". Por su parte, el saxofonista alemán Peter Rohr, que se incorporó a la vez que los Crac y que fue el único de los metales que formó parte de la banda hasta el final aporta para el directo la excelente versión del gran tema de Eddy Harris "Cold duck time". Rohr también era un saxo tenor y le gustaba mucho este tema. En este aspecto, es interesante la garra y el "groove" que Rohr aportó a la formación.
A finales de aquella Màquina! se incorporó un músico nuevo, el trompeta Hubert Grillberger, que llegó de la mano de Rohr. Este músico tenía composiciones propias interesantes y por este motivo Màquina! incluyó una pieza de su repertorio, "Wild side of life", que el mismo Grillberger cantó.
Y ya para terminar, la otra gran característica que nos ayuda a redondear todo el sonido Màquina!, la encontramos en los dos temas que cierran el doble disco que nos abren las puertas a lo que posiblemente habría sido la dirección de aquella última Màquina!. "Sonata" es una pieza de Enric Herrera con un desarrollo musical curioso que se acerca al estilo del rock sinfónico. "I can only fly but very well" es una composición bastante rompedora de Emili Baleriola en la que se juega con las voces y hay bastante experimentación como por ejemplo cuando Emili Baleriola hace el solo de guitarra que está grabado de una forma muy curiosa. Por su parte Carles Benavent toca el contrabajo.
Si hablamos de la edición del doble disco, se encuentran algunos errores y olvidos. De entrada, el título del tema instrumental que abre el álbum, "Cold duck time", de Eddy Harris, aparece y sigue apareciendo en las posteriores reediciones como "Could that time". En cuanto al tema que cierra el doble disco, "I can only fly but very well" es una canción añadida a última hora, ya que no formaba parte del directo y estaba grabada en el estudio para un futuro disco que nunca salió . En esta composición participaba el grupo Mi Generación a las voces y no salieron en los créditos.
Cuarenta años después, Màquina! En directo sigue siendo una referencia para todos aquellos amantes de la buena música. Pese a la precariedad del sonido, el paso del tiempo y el olvido, sigue emocionando y transmite sensaciones inexplicables, que te hacen vibrar. Y eso pasa muy pocas veces.
Màquina! en directo (Diábolo-Als 4 Vents, 33001 LT - 2 LP, 1972). Reeditado en Cd por Picap. Reeditado en vinilo por Wah-wah.
Jordi Batiste (voz), Emili Baleriola (guitarra y coros), Carles Benavent (bajo eléctrico y coros), Enric Herrera (órgano), Hubert Grillberger (trompeta y voz), Peter Rohr (saxo).
1 Cold duck time ( E. Harris) 4,14
2 All right under the rain (E.Baleriola) 5,1
3 Chains (E. Herrera) 8,01
4 Sunrise horse (E. Herrera) 6,55
5 Wild side of life (H.Grillberger) 4,38
6 Time is over (E. Baleriola) 5,13
7 Blues en f (Tradicional) 9,14
8 Look away our happiness (J. Batiste-E. Herrera) 7,16
9 Sonata (E. Herrera) 11,55
10 I can only fly but very well (E. Baleriola) 3,44