Audio guides
Pestanyes primàries
Esta guía es un complemento sonoro al libro Barcelona, del rock progresivo a la música layetana y Zeleste.
De cada capítulo se han escogido unos ejemplos representativos para que nos ayuden a orientarnos y a tener una idea genérica.
Quiero agradecer a los músicos y artistas su buena predisposición para elaborar la guía. En el caso de que os interesaran las canciones o bien los LPs, la mayoría han sido reeditados por Picap y los podéis encontrar en www.picap.com, a excepción de Dioptria de Pau Riba reeditado por Satélite K: www.satelitek.com. Pan & Regaliz y Mi Generación han sido reeditados por wah-wah records: www.wah-wahsupersonic.com
Capítulo 1
En el capítulo 1 nos situamos en el panorama musical de los años sesenta, antes de la aparición del rock progresivo. El nacimiento de la Nova Cançó, el surgimiento del Rock & Roll, el movimiento ye-yé y los grupos de pop y rock que cantaban en catalán.
“El vent” de Josep Maria Espinàs.
Espinàs debutó con Espinàs canta a Brassens en 1962, el primer disco de la Nova Cançó. “El vent” es una versión de una canción de George Brassens. Los cantautores franceses fueron el espejo en el que se miraron los cantautores de la Nova Cançó.
“Caminant per la platja” de Dos + Un.
Dos + Un estuvieron a caballo entre la Nova Cançó y El Grup de Folk. Partían del folk y la canción catalana. Sus armonías con las voces y su influencia del pop-rock americano fueron otra de las contribuciones de la música del panorama catalán y su posterior paso al estallido del rock progresivo.
Capítulo 2
La importancia de El Grup de Folk y Pau Riba.
“Les pometes del pomer” de Pau i Jordi. (El Grup de Folk)
Esta canción es la adaptación de un tema popular catalán. No obstante en ella podemos ver las principales características de El Grup de Folk en contraste con la rigidez de la Nova Cançó. La aportación del repertorio del folk americano, la alegría colectiva y la interacción entre el público y los intérpretes.
Capítulo 3
Algunos ejemplos de grupos y canciones que nos sirven para ver las principales características del rock progresivo.
“I Believe” de Màquina!
Màquina! fueron los pioneros en el desarrollo del rock progresivo. A través de una discografía desigual marcada por dos etapas muy diferenciadas: la primera, creada por el tándem Herrera-Batiste y que brilló con temas como “Look away our happinness” o “Earth’s daughter”; y una segunda en que Herrera refundó la banda con la intención de hacer una supergrupo al estilo Chicago con la inclusión de los metales. De esta segunda etapa destaca el tema “Take it easy”. (Todas estas diferencias las podéis observar en el CD Lets get smashed (2010)).No obstante, como complemento sonoro hemos escogido el tema “I believe”, compuesto por Josep Maria París, sin duda un tema cinco estrellas y una de las cumbres del rock progresivo que abre el LP Why?. París formó parte de Màquina! durante la época que va a caballo entre la primera y la segunda etapa.
Herrera me comentó que cuando grabaron el tema estaba tan pendiente de no romper la magia de la melodía de la guitarra que en su parte del solo prefirió mostrarse prudente.
“Magic Colors” de Pan & Regaliz
“Magic Colors” es uno de los temas del único LP que grabó Pan & Regaliz, sin lugar a dudas, una de las grandes aportaciones del rock progresivo estatal. La personalidad del carismático líder Guillem París a la voz y a la flauta destacan en mayúsculas apoyado por el excelente trabajo del resto del grupo.
Los múltiples cambios de formación y el hecho de estar a la sombra de Màquina! hicieron que en su día su trabajo pasara un tanto desapercibido pero el paso del tiempo lo ha puesto en su lugar.
“Ocell rescatat” de Jarka
En realidad este tema es la melodía central que utilizaron Sabatés y Soler para la canción “Jo em donaria a qui em volgués” de Maria del Mar Bonet y que fue el punto de partida de los brillantes arreglos modernos que harían Om y el posterior trabajo en Dioptria.
Posteriormente Sabatés rescató la melodía para abrir el que sería el primer LP de Jarka, Ortodoxia, y contó con la guitarra de Toti Soler. En este tema podemos ver con claridad al binomio Sabatés-Soler, el primero como creador de grandes ambientes y el segundo desarrollando la melodía y complementando. En esta ocasión también participa Joan-Albert Amargós al clarinete.
“Kithou” de Pau Riba
El doble álbum Dioptria es sin lugar a dudas uno de los mejores álbumes de la historia del rock de nuestro país, tanto por la novedad que representó como por su calidad. El primer Dioptria, cuenta con los arreglos de Om y empieza con la canción “Kithou” con un destacadísimo Toti Soler a la guitarra eléctrica y el pedal, un perfecto Jordi Sabatés y una excelente base rítmica. Om captó y entendió las canciones y el universo de Pau Riba y lo elevó a lo más alto.
“Di porqué” de Mi Generación
Mi Generación sorprendió ganando el Festival Pop del Puerto de Sagunto. Fue uno de los mejores grupos vocales del panorama musical nacional y su componente psicodélico, el juego con las voces, los matices de la música pop y acústica y el hecho de cantar en castellano (fueron de los pocos que no se decantaron por el inglés) les convirtió en un grupo interesante y olvidado y que el paso del tiempo nos lleva a reivindicar.
“Harry Up” de Estratagema
Estratagema el grupo fantasma en el que estaban Enric Herrera, Isidor Marí y Manel Joseph entre otros, construyeron un single que se completaba con el tema “Let me see my Star”. “Harry Up” es una canción de ambientación hippy-psicodélica con aires de nostalgia bastante basada en un estribillo pegadizo.
“Òliba” de Ia & Batiste
Ia Clua y Jordi Batiste formaron una banda interesantísima que grabó dos discos. Su originalidad y el hecho que de alguna manera son los padres y pioneros del pop moderno catalán los hace ser indispensables. Como muestra hemos escogido un tema de su primer álbum más influenciado por el rock progresivo y el ambiente psicodélico de la época de Als 4 Vents.
Capítulo 4
La etapa de la música de Zeleste.
“D’una manera silenciosa” de Toti Soler
Al igual que había pasado en el movimiento del rock progresivo, Toti Soler volvía a marcar la pauta y el rumbo. Con la edición de El gat blanc intuyó conceptos como la influencia mediterránea y construyó puentes entre el jazz americano de Miles Davis y la música autóctona, en especial el flamenco. El gat blanc abre con el tema “Sardana flamenca” que es un pieza a caballo entre la música popular catalana y el flamenco. En este caso, “D’una manera silenciosa” es la particular versión aflamencada (por alegrías) que Soler realizó del mítico tema de Joe Zawinul.
“To de re per mandolina i clarinet” de la Orquestra Mirasol
La Orquestra Mirasol fue el primero de los grupos de la órbita de Zeleste que despuntó. La calidad de sus músicos era más que sobresaliente: Xavier Batllés, el teclado de Víctor Ammann, la percusión cubana de Pedrito Díaz, la flauta y el saxo de Ricard Roda y la batería de Miquel Àngel Lizandra, una delicia.
Salsa Catalana es un clásico indispensable que ha sobrevivido al paso del tiempo. Abre el disco “To de re per mandolina i clarinet”, compuesto por Xavier Batllés y que fue toda una novedad por su frescura y aparente sencillez.
“Mulatas de fuego” de Secta Sònica
Partiendo del rock y con un trío de guitarras como principal característica (Bonell, Zarita, Cortina), y la particularidad que el bajista era Gato Pérez, Secta Sònica introdujo en su música el componente de la música latina, el flamenco, la rumba y la aportación de la percusión caribeña de Noel Mújica en unos temas que aguantan el paso del tiempo y que aún hoy sorprenden, como en el caso de “Mulatas de fuego”, perteneciente a su segundo álbum Astroferia.
“Ball Llunàtic-toc” de la Companyia Elèctrica Dharma
La Companyia Eléctrica Dharma después de su convivencia con Comediants encontró su propio discurso. Partiendo de la música autóctona catalana, el pasacalles y el ambiente festivo de los gigantes con la influencia del jazz americano, construyeron un lenguaje de fusión que se encuentra representado a la perfección en su segundo álbum, L’oucomballa, del cuál se ha extraído el “Ball Llunàtic-toc” que se introduce con el excelente clima creado por el piano eléctrico de Jordi Soley.
“Corazón loco” de Orquestra Plateria
La Orquestra Plateria se encargó de recuperar las canciones de toda la vida y de darles un nuevo aire. Esta versión del clásico “Corazón loco” cantado por el gran Manel Joseph es toda una muestra al respecto.
“Saura II” de Blay Tritono
Curiosamente aunque Joan Saura compuso “Saura I” y “Saura II” no participó en la grabación de Clot 20, un álbum que el paso del tiempo ha erigido como un disco más que excelente. “Saura II” destaca por los brillantes arreglos y ejecución de los metales, lo que la convierten en una pieza originalísima.
“Font” de Música Urbana
Del primer álbum de Música Urbana destacaron por su calidad temas como “Agost” de clara inspiración de la música popular española, y la excelente “Font”, compuesta por Carles Benavent que los situaba a un gran nivel cualitativo y creativo.
“Has vist passar els ocells” de Barcelona Traction
Tras su paso por Música Urbana, Lucky Guri creó Barcelona Traction, una formación en la que destacaba la ingeniosa y personal manera de Guri de tocar y componer con el piano eléctrico.
“Part III - Allegro ma non presto” de Jordi Sabatés
Esta pieza es la tercera parte de la genial obra de cámara moderna Ocells del més enllà en la que Sabatés despliega todo su abanico creativo pasando por el rock, el flamenco y la música brasileña. En este último y marchoso movimiento podemos observar con claridad la influencia de la música brasileña con la excelente voz de Erica Norimar.
“L’autobús fa l’amor amb les torres de quart” de La Rondalla de la Costa
La Rondalla de la Costa fue una iniciativa de Marià Albero con el apoyo de Manel Joseph. Grabaron Records de València en el que destaca la excelente voz de Albero junto a los brillantes arreglos de cuerda y percusión que realizó Xavier Batllés. De hecho, para esta audición se ha escogido el tema instrumental “L’autobús fa l’amor amb les torres de quart” ya que nos muestra muy bien el cambio de rumbo de Xavier Batllés hacia la música mediterránea, los instrumentos de cuerda y las percusiones.
“Deyà-Reprise” de Esqueixada Sniff
Esqueixada Sniff era un grupo básicamente de directo, cuya principal característica era la improvisación y por el que pasaron multitud de músicos. No obstante, el núcleo de Esqueixada Sniff estaba formado por el guitarrista Josep Maria París y Miquel Farrero. Grabaron un primer álbum en directo del que hemos extraído el tema “Deya-Reprise”, que curiosamente había creado el prestigioso modisto Antonio Miró.
“La presó de Lleida - S’hi pot anar-hi sempre” de Oriol Tramvia
De todos los cantautores surgidos de la órbita de Zeleste destacó Jaume Sisa, aunque, el más irreverente sería Oriol Tramvia a raíz de la publicación de Bèstia!, grabado en directo en la sala Zeleste. Con un estilo roto y avanzándose al surgimiento del punk y secundado por un gran grupo de acompañamiento firmó un álbum fresco y ágil.
“Cançó per qualsevol orquestra” de Iceberg
Aunque no formaron parte nunca del management de Zeleste porque ya tenían una dilatada carrera a sus espaldas y numerosos premios como solistas, Iceberg fue otra de las bandas míticas de la etapa layetana. Partiendo del rock y tras una primera etapa con Àngel Riba de cantante se decantaron por la música instrumental y grabaron álbumes de una gran calidad. Para ver la fuerza y la repercusión del grupo escucharemos “Cançó per qualsevol orquestra” grabada en directo y extraída del álbum En directe.
“El sabio” de Gato Pérez
Gato Pérez modernizó la rumba catalana y la dotó de un componente eléctrico y unas letras excelentes. Con la salida de su segundo álbum Romesco consolidó una nueva manera de concebir la rumba y la Barcelona mestiza.
“Las misiones” de Tropopausa
Tropopausa fue una formación curiosa que exploró el terreno de la improvisación, las vanguardias y de la música free. Entre sus múltiples particularidades, había dos contrabajos, Altaba y Cervera, la guitarra de Ramon Solé que anteriormente había formado parte de Baf, Nico a los metales y a la percusión el gran Oriol Perucho. El resultado es del todo curioso e interesante.
"Aurora" de Jordi Farràs
No podíamos despedir esta guía de audio sin tener un recuerdo para otro de los personajes clave de Zeleste, Jordi Farràs, La Voss del Trópico. Lamentablemente, en el libro no le hemos podido dedicar el espacio que se merecería. Farràs, al que el gran público conoce por la particular versión que realizo junto a la Orquestra Plateria de "Camarera de mi amor" grabó unos cuántos discos en solitario que son preciosos. Farràs, era un cantante melódico, de canciones de amor, su particular voz se enmarcaba en un registro bajo, como si te susurrara las melodías al oído, y con una afinación curiosa. Para el sello Zeleste-Edigsa grabó Les gavines de la Farga, su único Lp en el que utilizó su nombre original y en el que la dirección musical corrió a cargo de Jordi Sabatés. Los músicos de la sesión de grabación fueron los miembros de Música Urbana.